Conoce la Ciudad de Puebla

Tours in Mexico
  • Idioma: Español
  • Moneda: Peso mexicano
  • Religión: Católica/Cristiana
  • Zona horaria: GMT-6
Famosa ciudad por sus volcanes e iglesias

La historia de Puebla

La historia de Puebla está llena de eventos importantes que han marcado su desarrollo y la han convertido en una de las ciudades más emblemáticas de México. Su ubicación estratégica, rica herencia cultural y sus tradiciones la hacen un referente en la historia del país. A continuación te presento un resumen de los principales hitos de la historia de Puebla:

Fundación de Puebla (1531)

Puebla, oficialmente llamada Puebla de los Ángeles, fue fundada el 16 de abril de 1531 por mandato de la Corona española. La ciudad fue planeada como un lugar de descanso entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, que en ese tiempo era la entrada principal de mercancías desde España. Se buscaba crear una ciudad de españoles que no dependiera de las encomiendas ni del trabajo forzado de los indígenas.

Según la leyenda, el lugar fue elegido después de que el obispo Julián Garcés tuviera una visión de ángeles trazando el plano de la ciudad, lo que le dio el nombre de Puebla de los Ángeles. Su diseño urbano fue uno de los primeros en el continente americano en seguir un modelo cuadriculado, con calles amplias y ordenadas.

Conoce más sobre los volcanes de Puebla

Popocatépetl 'El Popo'

El Popocatépetl, cuyo nombre en náhuatl significa “Montaña que humea”, es el segundo volcán más alto de México, con una altura de aproximadamente 5,426 metros sobre el nivel del mar. Es un volcán activo que ha tenido numerosas erupciones a lo largo de la historia, y su actividad sigue siendo vigilada de cerca por las autoridades mexicanas debido a su proximidad a áreas densamente pobladas, como la Ciudad de México, Puebla, y otras ciudades cercanas.

Historia geológica

El Popocatépetl es un estratovolcán que ha estado activo durante miles de años. Su formación actual data de hace aproximadamente 730,000 años, y ha pasado por varios períodos de actividad y reposo. En tiempos históricos, el Popo ha tenido varias erupciones, siendo una de las más devastadoras la ocurrida en 1519, justo antes de la llegada de los españoles.

A lo largo del siglo XX y XXI, el volcán ha permanecido activo con expulsiones de cenizas, gases y materiales incandescentes. En 1994, el Popocatépetl entró en una fase de actividad más intensa que persiste hasta el día de hoy, provocando evacuaciones periódicas y medidas de seguridad en las áreas cercanas.

El Iztaccíhuatl, que significa “Mujer Blanca” en náhuatl, es el tercer volcán más alto de México, con una altura de aproximadamente 5,230 metros sobre el nivel del mar. Aunque es un volcán inactivo, su silueta desde Puebla y la Ciudad de México es fácilmente reconocible por su forma, que se asemeja a una mujer acostada, de ahí su apodo de “La Mujer Dormida”.

Historia geológica

El Iztaccíhuatl es mucho más antiguo que el Popocatépetl. Su actividad volcánica cesó hace miles de años, y actualmente está cubierto por glaciares en su cima, lo que lo hace atractivo para montañistas y excursionistas. Sin embargo, como muchas áreas volcánicas, la erosión y el paso del tiempo han esculpido su forma distintiva, haciéndolo una de las montañas más emblemáticas de la región.

Significado cultural

El Iztaccíhuatl, al igual que el Popocatépetl, es parte fundamental de la mitología mexicana. En la leyenda mencionada anteriormente, representa a la princesa que murió de amor y yace dormida en las montañas. Su imagen es parte integral del paisaje de Puebla y el Valle de México, y está profundamente arraigada en la identidad local.

Otro volcán importante en la región de Puebla es La Malinche o Matlalcueye, una montaña extinta que forma parte de la Sierra Madre Oriental. Con una altura de 4,461 metros sobre el nivel del mar, es uno de los volcanes más altos de México. Aunque no es tan famoso como el Popocatépetl o el Iztaccíhuatl, es una montaña muy visitada para actividades recreativas como el senderismo y el montañismo.

Historia geológica

La Malinche es un volcán extinto, lo que significa que ya no tiene actividad volcánica. Formado hace millones de años, su cima ofrece vistas panorámicas espectaculares de los volcanes circundantes y del Valle de Puebla. En sus laderas se encuentran diversos ecosistemas, desde bosques templados hasta pastizales de alta montaña.

Significado cultural

La Malinche toma su nombre de la figura histórica de Malintzin (La Malinche), quien fue intérprete y consejera de Hernán Cortés durante la conquista de México. Aunque su legado ha sido motivo de debate en la historia mexicana, el volcán que lleva su nombre es un símbolo natural imponente.

Estos volcanes son también destinos populares para el turismo de aventura y el montañismo. El Popocatépetl no puede ser escalado debido a su actividad, pero el Iztaccíhuatl y La Malinche son rutas clásicas para montañistas de todos los niveles. Las caminatas hacia sus cumbres permiten no solo disfrutar de la naturaleza, sino también conectar con la historia y la mitología de la región.

¿Cuáles son las catedrales, iglesias o basílicas más importantes de Puebla?

Puebla, con su rica herencia religiosa y colonial, cuenta con varias catedrales, iglesias y basílicas de gran importancia histórica y arquitectónica. Aquí están algunas de las más destacadas:

Catedral de Puebla

Ubicada en el centro histórico de la ciudad, es la catedral principal y uno de los edificios más emblemáticos. Su construcción comenzó en 1575 y se terminó en 1649. Destaca por su estilo renacentista herreriano y sus altas torres, que son las más altas de México.

Templo de Santo Domingo y Capilla del Rosario

Ubicada en el centro histórico de la ciudad, es la catedral principal y uno de los edificios más emblemáticos. Su construcción comenzó en 1575 y se terminó en 1649. Destaca por su estilo renacentista herreriano y sus altas torres, que son las más altas de México.

Iglesia de Santa María Tonantzintla

Es una iglesia barroca indígena que combina elementos del catolicismo con el arte y la cosmovisión indígena. El interior está decorado con elaborados estucos que representan figuras indígenas, flores y frutas, ofreciendo una fusión única de estilos artísticos.

Iglesia de San Francisco Acatepec

Conocida por su fachada de talavera y su estilo barroco poblano, esta iglesia es un ejemplo espectacular de la decoración de azulejos típicos de la región. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca en México.

Los mejores Tours en Puebla y Cholula

(0 reviews)

Desde86.00 USD

Artículos de interés

No data were found matching your selection, you need to create Post or select Category of Widget.